Prostitución: ¿violación, trabajo o explotación sexual?

6/30/20246 min read

Quizás alguno/a de vosotros/as lo adivinara: el relato en tres partes “El Paraíso” está inspirado en uno de los clubs “de alterne” más conocidos de España. Soy consciente de que Míchel, el protagonista, es un personaje muy arquetípico. Mis relatos no dejan de ser ficción, pero Míchel está basado en un perfil que sí existe: el hombre que, por serlo, se siente con derecho a obtener placer sexual y ve muy lícito el consumo de prostitución para satisfacerse.

Después a Míchel le pareció estar en el lugar que merecía, ese que solo pertenece a los hombres que penan por mujeres empeñadas en rechazarlos, que los infravaloran injustamente”. Extracto de El Paraíso (Parte 3).

No abordo el tema en profundidad, porque un relato erótico ni es el formato ni es el contenido ideal para hacerlo. Pero la creación de la historia de Míchel casa con mi necesidad de informarme bien sobre este tema. Comparto con vosotros/as lo que aprendí.

España, ¿paraíso de puteros?

Habrá sonado duro, pero cabe hacerse la pregunta. Las cifras:

  • España es el país europeo en el que se consume más prostitución, según se desprende de un informe de la ONU recogido por varios medios de comunicación.

  • Se concentra fundamentalmente en las grandes ciudades (Madrid y Barcelona) y el corredor del Mediterráneo.

  • Alrededor de un tercio de los hombres reconoció haber pagado por sexo en una encuesta sobre prostitución del CIS en 2008.

  • El 10,6% de los jóvenes entre 15 y 29 años reconoció haber consumido prostitución, según el Informe Juventud en España de 2020.

  • Hay aproximadamente 45.000 mujeres en situación de prostitución en España, según datos del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CITCO) en 2012. Otras fuentes señalan que es más realista cita una cifra mayor: entre 100.000 y 120.000 mujeres.

  • Hubo más de 1.700 detenidos por trata de mujeres solo en cuatro años, entre 2017 y 2020, según el CITCO.

  • El 25% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son niñas, según la ONU.

  • La prostitución está en una situación de alegalidad en España: no es legal, pero tampoco ilegal. Solo se persiguen los casos de trata y proxenetismo, no la actividad en sí.

Las posturas

Las cifras anteriores obligan a un debate sosegado en torno a la prostitución, sabiendo que ya, de por sí, es un tema muy complejo. Identifico a continuación las principales posturas:

  • A favor de la abolición: considera que la prostitución perpetúa la visión de las mujeres como objeto de consumo, así como la desigualdad, por lo que se opone a legalizarla para no normalizarla.

  • A favor de la prohibición: insta a perseguir legalmente a todas las personas que participan en la actividad, sean trabajadoras o consumidores.

  • A favor de la regulación: el Estado interviene en la organización de la actividad a través de la ley. Puede regularla como cualquier otra actividad o restringirla, así como decidir a qué parte/s involucrada/s penaliza.

  • A favor de la despenalización y normalización: se centra en los derechos de las trabajadores sexuales.

Argumentos a favor de despenalizar la prostitución

Es la postura de las trabajadoras sexuales y las asociaciones que las representan. Un resumen de lo que defienden y solicitan:

  • La prostitución ofrece a las mujeres un recurso para la supervivencia que se consideraría válido.

  • La despenalización puede contribuir a eliminar la violencia, porque aumentaría la protección y dotaría a las prostitutas de derechos.

  • Se habla mucho de la violencia de proxenetas, y poco del hostigamiento policial que también afecta a la seguridad de las mujeres que ejercen.

  • Son mujeres migrantes las que, en buena medida, sufren violencia. Las posturas abolicionistas adolecen de cierto sesgo racista.

  • Junto a la Ley de Extranjería, la Ley Mordaza es la que más le perjudica, porque persigue su actividad. Para no “exhibirse” en un lugar público (ya que la ley lo prohíbe), no tienen tiempo para negociar con sus clientes antes del servicio, lo que las expone. Los clientes tienen más impunidad.

  • El debate no está en la abolición de la prostitución, sino en la organización social en sí misma. Mientras exista este sistema económico, habrá explotación, y no solo sexual. Los trabajos de cuidado, por ejemplo, qué están muy feminizados, también están muy precarizados. Obviar las otras explotaciones y centrarse en la sexual es degradar el trabajo sexual y permitir que quienes ejercen continúen sin derechos. Mientras haya pobreza, habrá prostitución, y siempre será cosa de mujeres a las que hay que proteger.

  • El debate está sesgado por una moralidad tradicional. En este caso se vende el cuerpo, como en otros se vende la mente (el conocimiento). ¿Por qué escandaliza? Las prostitutas consideran que las mujeres que la verdadera dignidad está en poderse sacar adelante una misma y/o a su familia.

  • La estigmatización de la prostitución es otra forma de dominación sobre las mujeres, y de división: la puta y mala frente a la pulcra y buena. Además, se obvia la capacidad de decisión de las mujeres desde los prejuicios.

  • Legalizar la prostitución no es legalizar la trata de personas, porque son cosas diferentes. La prostitución no es trata, o no siempre. Si hubiera un marco legal, la trata se perseguiría y las víctimas tendrían protección.

  • Existe una “industria del rescate” que actúa como presunta salvadora, e insta a las mujeres a trabajar en otros sectores en los que, en muchas ocasiones, son también explotadas.

En este apartado encontramos argumentos como el de Silvia Federici, que ha sido vista como un referente del feminismo. Dice que, el trabajo sexual se ha considerado parte del trabajo doméstico en el modelo tradicional. En el sistema actual vendemos nuestra sexualidad, por lo tanto, debería estar normalizado y no considerarse degradante.

"El trabajo sexual es parte del trabajo doméstico". Silvia Federici.

"Sexualidad e independencia económica es lo que representamos las putas, y el sistema no quiere eso". Iris / Ninfa

Argumentos a favor de abolir la prostitución

Muchas voces abolicionistas se encuentran dentro del feminismo radical (*radical: perteneciente o relativo a la raíz). Apoyan su lucha en argumentos como estos:

  • La prostitución es violación. El consentimiento parte del deseo de las personas involucradas, y la prostitución es una transacción comercial.

  • Mientras perviva el sistema prostitucional, habrá mujeres y niñas explotadas sexualmente, porque el sistema quiere preservarse y reproducirse.

  • La despenalización normaliza la prostitución y, por lo tanto, deja de verse como mal social. Perpetúa una cultura machista.

  • Debemos aspirar a que los hombres consideren inaceptable recurrir a la prostitución, lo que evitaría que la mujer sea vista como objeto de consumo y contribuiría a la igualdad.

  • El debate debe estar centrado en la igualdad entre hombres y mujeres. Son las mujeres pobres las que, muchas veces, se ven abocadas a esta salida, pocas veces los hombres. Pagar por sexo es un privilegio masculino.

  • La cuestión de ejercer voluntariamente, desde la libertad, es tramposa. También hay personas que viven explotadas en otras profesiones habiendo firmado contratos, probablemente porque no tienen alternativa, y también nos oponemos a eso. No hay que personalizar argumentos e individualizar, sino pensar desde la colectividad de la sociedad avanzada que queremos ser.

  • A la hora de dar voz a las mujeres que ejercen, hay tendencia a evitar a quienes aún forman parte del sistema y se sienten explotadas o víctimas de trata.

  • Las preguntas sobre el futuro y las alternativas de las mujeres que ejercen también pueden ser tramposas. Muchas personas trabajadoras ya han sufrido desempleo en sectores que se han abandonado, por ejemplo, por ser altamente contaminantes.

  • Pese al punto anterior, el abolicionismo no abandona a las mujeres. Es más, uno de sus grandes objetivos es promover políticas y programas que ayuden a las mujeres a salir del sistema prostitucional.

Esta es la información general, vuestra la decisión de profundizar y las conclusiones a extraer. Mi postura creo que se intuye viendo la construcción del relato. Hasta ahora, el abolicionismo es lo que más me convence, pero creo que son las mujeres involucradas en la actividad las que deben tener más voz en el debate. Eso sí, daría el mismo protagonismo a aquellas que salieron del sistema o aún están en él, pero se consideran víctimas.

Fuentes útiles:

Martín, A. (2022). La prostitución en España: cuántos hombres pagan por sexo y qué zonas concentran una 'oferta' cada vez más digital. RTVE.es. En https://www.rtve.es/noticias/20220526/radiografia-prostitucion-espana/2351461.shtml

Martín, J. (2022). ¿Abolir, regular o despenalizar?: el debate no resuelto sobre cómo abordar la prostitución en España. RTVE.es. En https://www.rtve.es/noticias/20220521/prostitucion-debate-abolir-regular-despenalizar/2293582.shtml

Redacción de Carne Cruda (2024). Prostitución: qué hacer con el trabajo sexual (Núm. 1374). [Episodio de pódcast]. En https://www.ivoox.com/prostitucion-hacer-trabajo-sexual-carne-audios-mp3_rf_130137492_1.html